https://eventos.uclm.es/go/synthposium2025

emisión en directo: https://www.youtube.com/live/ZUdzzXR4tbI

El Gabinete de Música Electroacústica (GME) de Cuenca fue el primer centro público dedicado a la enseñanza, creación, investigación y difusión de la música electroacústica en España. Gracias al esfuerzo del grupo Fuzzy Gab .4, los fondos históricos del GME fueron rescatados en 2016 y en fase de restauración y digitalización, permitiendo que hoy sigan vivos como motor de creación y conocimiento en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

El Synthposium, surgido de este legado, se planteó desde su primera edición como un espacio gratuito de encuentro y debate que va más allá de un congreso tradicional: un lugar donde teoría, práctica, arte y tecnología se entretejen para activar nuevas preguntas sobre la creación contemporánea. El Synthposium celebrado en 2024 fue un éxito rotundo, reuniendo artistas, compositores, investigadores y público en torno a conciertos, performances, mesas redondas y talleres. Este año, el Synthposium’25 propone una reflexión sobre el papel de la inteligencia artificial como catalizador creativo en la práctica artística. Para ello contaremos con la participación destacada de Joan Fontcuberta, uno de los fotógrafos más relevantes de nuestro tiempo, cuyas obras recientes realizadas con IA abren un estimulante debate sobre autoría, realidad y verdad.

Synthposium 2025 9 de octubre

Mesas de mañana:

  • 10.30 Inauguración
  • 11.00 Charla inaugural: Joan Fontcuberta:

“La fotografía sale del Armario”.

  • 12.00 Mesa redonda: IA, arte & docencia

Pilar Montero, Lino G. Morales, David Pérez, Ricardo Atienza

Modera: Sylvia Molina.

  • 13.30 Concierto|Performance *

Coord. Ricardo Atienza*

Día 8 de Octubre_ Taller impartido por Ricardo Atienza gracias al apoyo del departamento de Arte de la Facultad de Bellas Artes de la UCLM (Cuenca) con la participacion de alumnas y alumnos en interacción con la IA.

colaboradores grupo FuzzyGab: Santiago Crespo & Perla T. Alejo

Participantes

Fotógrafo y ensayista

Joan Fontcuberta

Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) es un artista conceptual, fotógrafo, ensayista y docente de renombre internacional que, desde los años setenta, ha cuestionado la veracidad de la imagen fotográfica y explorado el poder ficcional y crítico del medio En los últimos años ha incorporado la inteligencia artificial como herramienta creativa fundamental: con generadores como Midjourney o Stable Diffusion ha concebido proyectos como Freak Show II, De rerum natura y Nemotipos, en los cuales crea flora ficticia y paisajes especulativos que sitúan la IA en el centro del debate sobre simulación, ilusión y autoría. En su obra más reciente, Gènesi.AI, proyecta interpretaciones visuales del Génesis mientras se recitan los versículos en múltiples idiomas mediante voz sintética, planteando una reflexión poética sobre la creación sobrenatural versus la creación tecnológica.

Profesor Titular & miembro proyecto JCCM

Lino García Morales

Ingeniero en Control Automático, Dr. en Telecomunicaciones, Dr. en Conservación y Restauración de Arte Digital, Profesor en la Universidad Politécnica de Madrid. Ha sido coordinador de Master en Acústica Arquitectónica y Medioambiental en la UEM, del Master en Conservación y Restauración de Arte Contemporáneo en la UCM y de Acústica Forense en la UPM, actualmente pertenece al programa de Doctorado de Música, su Ciencia y su Tecnología de la UPM. Coordinó el proyecto de estudio del estado de conservación del Guernica.

Profesor, músico y escritor de formación e investigación híbrida en áreas como conservación y restauración de arte, audio digital, música, procesamiento digital de la señal, arte, semiótica, filosofía, etc.

Analista, investigador y funcionario

David Pérez

Ha sido responsable del Plan de Tecnologías del lenguaje en el marco de la Agenda Digital para España. Su formación es matemáticas y física teórica, su doctorado se centró en el área de geometría diferencial. En la actualidad trabaja como analista de información en el ámbito de la Administración General del Estado. Su vocación es el uso de la inteligencia artificial para mejorar los servicios que la Administración presta al ciudadano. Se encuentra entre aquellos que observan atónitos el desarrollo de la IA generativa.

Profesora Titular & miembro proyecto JCCM

Pilar Montero

Profesora titular del Departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, directora del GREPAC, Grupo de investigación en gestión de riesgos y emergencias en patrimonio cultural e investigadora principal del proyecto Observatorio de Emergencias en Patrimonio Cultural. Máster en Gestión de Desastres por las Universidades Politécnica y Complutense de Madrid (2023) y Máster en Estética y Teoría de las Artes por la Universidad Autónoma de Madrid (1993). Desde 2014 su trabajo e investigación está relacionado con el Plan PROCOERS, Plan de Protección de Colecciones ante Emergencias del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Es directora de Sistemas de Gestión de Calidad (AENOR) y forma parte del Subcomité Miembro del Comité de Normalización 41 de la Agencia Nacional de Normalización AENOR Subcomité 8 (Conservación, restauración y rehabilitación de edificios). En 2018 fue nombrada asesora del Ministerio de Cultura y Deportes para el Grupo de Trabajo para la implantación de los Planes de Salvaguarda de Bienes en Instituciones Culturales y desde 2021 forma parte de la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio Cultural.

Profesor Asociado en Sonido en Arte y Media, Aalto University, Helsinki, Finlandia

Ricardo Atienza

Ricardo Atienza es artista sonoro, investigador y arquitecto. Centra su trabajo en la experiencia situada del lugar, en las múltiples interacciones corporales, sociales, sensoriales y sensibles que establecemos con nuestros entornos cotidianos. El sonido, como experiencia cualificada del lugar, constituye a la vez una herramienta y un material de exploración para abordar la complejidad de nuestros espacios y situaciones cotidianas. Los procesos de investigación resultantes adoptan métodos interdisciplinares y diversos formatos de presentación pública: instalaciones sonoro-espaciales, intervenciones in situ en el espacio público, composiciones electroacústicas y radiofónicas o piezas de diseño sonoro, entre otras.

Investigadora Principal Fuzzy Gab .4 & proyecto JCCM

Sylvia Molina

Madrid (E). Desde 2001 es profesora en la Facultad de Bellas Artes de la UCLM (Cuenca). Lidera el grupo ‘Fuzzy Gab.4’ que rescata los fondos de música electroacústica del GME y proyectos de interfaces humanas e instalaciones interactivas. En 1992 investiga en Kassel (D) donde comienza sus proyectos sinestésicos e interactivos y hasta el ‘95 permanece en Karlsruhe (D) en el ZKM bajo la dirección de Jeffrey Shaw (Bildmediem). Poco después en en la ciudad de Nueva York para el proyecto Robert Wilson y décadas después, 2013 y 2015, en el i-DAT de Plymouth (UK). En 2022 en el EMS de Estocolmo.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *